House of Guinness: inspirada en hechos reales, la serie que revela los secretos de la dinastía cervecera más poderosa de Irlanda

Steven Knight revive las pasiones, las traiciones y el legado de la familia Guinness, dueños de una de las marcas más icónicas del mundo

Cortesía: Netflix.

Inspirada en hechos reales: así inicia House of Guinness la nueva serie de Netflix y proyecto de Steven Knight. La historia de los herederos de la cervecería más famosa del mundo está cargada de ambición, tensiones políticas y disputas familiares que si bien se deja en claro que las escenas están meramente inspiradas en la vida real y dramatizadas a la ficción, el drama sí nos hace cuestionar todo acerca de esta familia y sus secretos.

La serie –ya disponible en Netflix– nos traslada a Dublín de 1868, justo después de la muerte de Sir Benjamin Lee Guinness, el hombre que convirtió una marca local en el emblema cervecero de Irlanda y que, al morir, dejó tras de sí una fortuna de más de un millón de libras –equivalente a más de cien millones actuales–, además de una familia dividida por la herencia y el poder. Pero, '¿qué tanto de lo que muestra ocurrió en la vida real y por qué la historia de la cerveza Guinness es tan apasionante más allá de la bebida?

¿Quién fue el verdadero Arthur Guinness y cómo empezó todo?

Para comprender la magnitud del legado Guinness, primero debemos conocer a Arthur Guinness, el fundador de la dinastía quien en 1759 firmó un contrato legendario para arrendar la cervecería de St. James’s Gate en Dublín durante 9,000 años a un costo de £45 al año. Lo que comenzó como un arriesgado contrato en plena crisis económica, pronto se transformó en un imperio que después pertenecería a Sir Benjamin Lee Guinness, personaje con el que da inicio la entrega de Netflix.

Lee Guinness (1798-1868) fue el tercer hijo de Arthur Guinness II y nieto de Arthur Guinness. Se unió al negocio familiar en su adolescencia, sin pasar por la universidad, y muy pronto demostró un instinto empresarial formidable. En 1839 asumió el control de la cervecería y tras la muerte de su padre en 1855 se convirtió en el hombre más rico de Irlanda.

Cortesía: Netflix.


TE PUEDE INTERESAR


Sir Benjamin no sólo expandió la producción; también modernizó la logística invirtiendo en compañías ferroviarias irlandesas, lo que aseguró el transporte eficiente de la cerveza. Además, diversificó sus propiedades: compró Ashford Castle en el oeste de Irlanda y adquirió lo que actualmente se conoce como Iveagh House en el corazón de Dublín.

En lo personal, se casó con su prima Elizabeth Guinness y tuvieron cuatro hijos: Arthur, Edward, Benjamin Jr. y Anne. Cada uno de ellos juegan un rol clave en la narrativa que House of Guinness dramatiza.

¿De qué trata House of Guinness?

La trama arranca con un momento clave: el funeral de Benjamin Lee Guinness, considerado el hombre más rico de Irlanda en su tiempo. En medio del duelo, sus hijos Arthur, Edward, Anne y Benjamin Jr. descubren el contenido del testamento: una herencia millonaria, la responsabilidad de la fábrica más grande del país y, sobre todo, un peso político y social que no cualquiera podría cargar.

En la ficción, el padre divide el poder de forma polémica: los hermanos Arthur (Anthony Boyle) y Edward (Louis Partridge) reciben el control de la cervecería, mientras que Anne (Emily Fairn) y Benjamin Jr. (Fionn O’Shea) son dejados de lado. Este giro, aunque no históricamente exacto, funciona como el detonante dramático para una historia de alianzas, traiciones, amores y ambiciones que se entrelazan con los turbulentos años de Irlanda bajo el dominio británico.

¿qué tan fiel es la serie a la historia real de la Casa Guinness?

  • El testamento de Benjamin Lee Guinness: en la ficción, dos de los hijos son desheredados. En la realidad, todos recibieron propiedades y dinero, aunque con cláusulas que limitaban cuánto capital podían retirar de la empresa. Es decir, la tensión por la herencia existió, aunque no de la manera dramatizada.

  • Sean Rafferty, el foreman interpretado por James Norton: este personaje es ficticio, pero funciona como representación de la clase trabajadora católica que sostenía la cervecería. Su papel en la serie como protector y ejecutor de los Guinness refleja las tensiones sociales y religiosas de la época.

  • La filantropía de la familia: en pantalla parece un recurso político, pero en la vida real los Guinness invirtieron fortunas en proyectos sociales, desde la restauración de la Catedral de San Patricio hasta beneficios pioneros para sus empleados como pensiones, vacaciones pagadas y hasta un “beer allowance” semanal.

  • El trasfondo político: sí es cierto que los Guinness formaban parte de la élite protestante conocida como la “Ascendencia Protestante”, un grupo que controlaba la economía y la política de Irlanda mientras la mayoría católica seguía marginada. Benjamin Lee fue parlamentario conservador, y su hijo Arthur heredó también esa expectativa política.

¿Qué representa la familia Guinness en la historia?

Más allá de la cerveza, los Guinness fueron un símbolo del poder protestante en un país marcado por desigualdades. Su influencia trascendía la fábrica: eran dueños de tierras, participaban en política y se convirtieron en parte de la identidad cultural de Irlanda, aunque no siempre de manera unánimemente celebrada.

La serie aprovecha este contexto para situar a la familia en medio de un país convulsionado por tensiones sociales y nacionalistas. Aunque no existen registros de que el funeral de Benjamin Lee Guinness fuera interrumpido por protestas violentas —como sí se muestra en la ficción—, lo cierto es que Irlanda vivía un clima de agitación que Knight utiliza como telón de fondo dramático.

Cortesía: Netflix.

Más de 250 años después, Guinness sigue siendo una de las cervezas más reconocidas del mundo. Su icónica pinta se sirve en más de 150 países, la fábrica de St. James’s Gate es hoy un atractivo turístico, y la marca forma parte del conglomerado global Diageo.

El legado no sólo se mide en ventas, sino también en cultura: en Dublín se dice que “un hombre Guinness significaba dinero, vivo o muerto”, reflejo del prestigio y seguridad que daba trabajar en la cervecería. Incluso se celebraba cada año el “Arthur’s Day”, un homenaje al fundador, hasta que fue reemplazado por rutas turísticas e iniciativas culturales. Steven Knight utiliza la historia como un marco, pero la llena de dramatismo, intriga y licencias creativas que hacen de la serie una experiencia más grande que la vida. Si buscas datos históricos exactos, la serie no es un documental. Pero si quieres entender la magnitud de la dinastía Guinness y el contexto en el que se forjó su leyenda, no hay mejor manera de empezar que con esta ficción cargada de ambición y emociones.


DESCUBRE

Siguiente
Siguiente

Autonomía eléctrica del Mercedes-Benz E 350 e: ¿cuántos kilómetros puedes conducir sin gasolina?